Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como relatos

Los 17 segundos que estremecieron al mundo* -Reinaldo Edmundo Marchant

Imagen
Reinaldo Edmundo Marchant  Aquel fue un golpe de mula memorable que quedó registrado en la historia universal del boxeo como uno de los más notables que ha percutido un púgil. Los miles de aficionados que colmaban el recinto, se levantaron atónitos de sus asientos cuando vieron cómo el proverbial Campeón Jack Dempsey salió disparado entre las cuerdas y cayó fuera del ring, mientras su contendor Luis Ángel Firpo daba por terminaba la pelea por nocaut. Los célebres instantes conmovieron a la afición de todo el mundo. La probable derrota estaba poniendo lápida a la maravillosa carrera pugilística de “El Matador de Manassa”, uno de los mayores representantes de la categoría máxima en más de un siglo. Sin embargo, una tramposa decisión técnica le impidió a Firpo convertirse en Campeón Mundial de los Pesos Pesados aquel 14 de septiembre de 1923, luego de un combate dramático que duró apenas dos rounds, registró nueve caídas, y lanzó fuera del cuadrilátero, con un violent...

La rutina de Henry Patrick - Claudio Corvalán

Imagen
La rutina de Henry Patrick El 29 de marzo de 1964 era un día gris y lluvioso, la gente caminaba apurada escapando de la lluvia, aunque ésta siempre los alcanzaba; en el montón de gente, pasando desapercibido iba Henry Patrick, un señor alto y corpulento con buenos modales, que siempre se vestía con trajes de color negro que solía comprar en las temporadas de ofertas. Caminaba por largas y angostas veredas de la gran ciudad, camino a su departamento. Este recorrido lo hacía casi todos los días, tardaba prácticamente lo mismo desde su departamento al trabajo por las mañanas y del trabajo a su departamento por las tardes. Los fines de semana no tenía la obligación de hacer este camino, por lo tanto, elegía otro trayecto que lo llevaba a la casa de su padre, que vivía solo desde la muerte de la madre de Henry en 1942, cuando este último tenía 27 años de edad. Su rutina se repetía sin cesar días tras día, semana tras semana, año tras año. Ahí se encontraba, con sus 49 años de edad ...

Javier Claure C. -Los albinos y la brujería muti

Imagen
                                                      La brujería es un fenómeno muy antiguo que, en mayor o menor grado, existe en todas partes del mundo. Durante la Edad Media había brujas buenas y malas. Las brujas de buena cepa daban consejos sobre la fertilidad, el amor y la sexualidad. Tenían conocimiento de diferentes plantas, piedras, cristales, árboles, animales etc. Eran curanderas y para sus rituales utilizaban el fuego, líquidos secretos, hierbas y restos de animales. Su avanzado conocimiento, sobre las cosas y la alquimia de la vida, era considerado como una amenaza en los círculos sociales de varones. A los rituales de las brujas desaforadas, acudía la gente hambrienta por la crueldad y la codicia. Pero t...

Pablo Paredes

Imagen
Escobas de otoño Debajo de los árboles, a los escobazos sobre las agonizantes hojas, para que se desprendan, apurando un otoño sucio y molesto. No importa por qué el otoño, no importa por qué caen las hojas, ¡sólo importa que termine y termine ya! El hombre intentando a los escobazos apurar a la naturaleza. ¡Apuráte maldita, que tengo otras cosas que hacer! ¡Estoy ocupado como para estar encima tuyo! El entorno del hombre ya no es lo natural, el entorno ahora es lo social. ¿Quién le ha robado el hombre al hombre? Un duelo, un periodo de crecimiento, un momento de desafío, son procesos naturales que molestan, estorban a nuestros ingenuos proyectos sociales. No reconocemos aquello que es natural, propio de nuestra existencia, que guarda un verdadero sentir y vivir, que hoy no podemos descubrir. (c) Pablo Paredes Buenos Aires Acerca del autor: Pablo Paredes (Campana, Provincia de Buenos Aires) actualmente media los estudios de medicina, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Bue...

Araceli Otamendi

Imagen
Origen de los pájaros Ella lloró mucho hasta quedar seca. El especialista la decepcionó, le quitó toda esperanza. Entonces todo dio vueltas y giró mil veces a su alrededor hasta que se quedó dormida, casi muerta. Nunca podría tener hijos. Iba a escapar del tiempo, a vivir fuera de él. Se fue a vivir a un bosque donde siempre era otoño, a una pequeña casa de madera y techo de vidrio. A través del cristal se podían ver las estrellas titilantes, burbujeantes, todo estaba tan cerca. Se podía alcanzar una estrella estirando la mano. Le pareció escuchar una respuesta y como si alguien le dictara al oido buscó arcilla del río y la trajo a su casa. Esperaba que se fuera el sol y cuando se encendían los grillos iniciaba su paciente tarea. Primero la cabeza, luego las manos, el torso, los pies, las piernas, los brazos. Los niños de barro nunca tenían sexo. Hizo miles y miles. Los cocía en un horno de barro y los apilaba dentro de la casa. Así durante años. Hasta que fue casi vieja y sus manos se...

Araceli Otamendi

Imagen
Silke, La suma sacerdotisa (Muestra Arcanos en seda) Lucía y la adivina* A compaño a Lucía a la casa de una adivina. Lucía  es una mujer relativamente joven, estará cerca de los cuarenta, no los aparenta salvo por el gesto demasiado serio que permanece invariablemente en su cara, casi nunca se ríe. En realidad la adivina es una mujer que tira las cartas. Proliferan en Buenos Aires. Nunca había ido a un lugar así. No sé por qué Lucía me eligió a mí para que la acompañe, no creo en ese tipo de cosas, tal vez se sienta más segura si va con alguien. El problema de Lucía es que el marido, más joven que ella, buen mozo y simpático es un hombre con suerte. Le va bien en su profesión y Lucía está siempre expectante. Teme que se lo roben. Teme que le hagan algún maleficio, que alguien con poderes mágicos y no tan mágicos lo aleje de ella. La casa de la adivina queda en un barrio de Buenos Aires, algo alejado,  es un departamento antiguo, modesto. Cuando entramos...

Araceli Otamendi

Imagen
                            Alfredo Volpi, Hombre con paraguas en el paisaje (de la muestra en el Malba) La lluvia Llueve a cántaros y es de noche. Marisa ha entrado a su cuarto y ha cerrado la puerta con llave. Recién se ha despedido de Tomás con un portazo. Ella le ha cerrado la puerta del auto, un pequeñísimo auto y le ha dicho: - Andáte, no te quiero ver más. Y él se ha ido. Enojado, confundido. El auto se ha alejado en la noche oscura, muy oscura. Oscura como  los pensamientos de Marisa… Y ahora ella  llora, llora y llora. Lloraba desconsoladamente. Marisa llora y las lágrimas caen negras de rimmel sobre los papeles de la mesa donde estudia. La cortina de lluvia le impide ver la calle. Intenta reconstruir las últimas palabras de la discusión con Tomás. ¿Por qué habían peleado? ¿quién había iniciado la discusión? Sólo sabía que Tomás se había puesto inflexible: no iba a ceder. ¿Por qué tendr...

Jorge Castañeda

Imagen
La Patagonia es un chancho que vuela La Patagonia es un Macondo lato y estepario, un ámbito de monstruos gigantes, de endriagos, de aves plumíferas y grandes que teniendo alas no vuelan, de mangrullos amarronados de cuatro patas que gregarios ambulan de monte en monte con su relincho arisco. Es el último confín caído de la mano del mundo donde la aventura y el asombro corren parejos. Donde el viento levanta las piedras y deforma las copas de los árboles a su arbitrio. La Patagonia es un chancho que vuela. La Patagonia es una latitud de escoriales silentes bajo las lunas blancas y redondas; una soledad crecida en la altura azul de las mesetas; es el aroma acre del cloruro de sodio que enloquecen los ollares de las bestias que habitan los bajos de todos los bajos. Gualicho errante. Misterios arcanos. La Cruz del Sur donde nunca se arrutó el tesón de los pioneros. La Patagonia son los carcomidos infolios que en noches febriles entre el escorbuto y la ansiedad escribiera Pigafetta s...